Cofradía de la Oración de Jesús en el Huerto de los Olivos


Todas las imágenes de la página de esta Cofradía han sido cedidas por: Alejandro Pérez
La Cofradía de la Oración en el Huerto de los Olivos es una cofradía de Semana Santa que participa en la Procesión General del Santo Entierro del Viernes Santo en Salamanca.

EMBLEMA: La base del emblema de la cofradía es el de la Cofradía de la Vera Cruz, al haber nacido como filial de esta. Así contiene Cruz roja con sudario blanco sobre dos peldaños, rojos también, asentados sobre un pie en el que aparecen las letras A M (Ave María). Sobre los escalones descansa también un Cáliz y el conjunto está orlado por dos ramas de olivo. El fondo es de color verde.

HÁBITO: Túnica blanca con botonadura de color verde. Capa de color blanco (solo para los hermanos de fila). Capirote de color verde con el anagrama de la Cofradía bordado, para los hermanos de fila. Capelina de color verde, con anagrama bordado, para los hermanos de carga. Cíngulo verde para los hermanos de fila y fajín para los de carga. Zapatos y calcetín de color negro y guantes de color blanco.
HISTORIA
A mediados de la década de los años 40 del siglo pasado, la Junta Permanente fomenta la creaciónde cofradías gremiales en Salamanca. Intenta que todos los gremios o profesiones encuadradas en los Sindicatos Provinciales profesaran el culto a un patrón y se incorporasen a una cofradía. Así con la intención en sacar el paso de la Oración del Huerto se pensó en los hortelanos.
A principios de 1951 tomó la iniciativa D. Ramón García Nieto, párroco del Arrabal y asesor religioso de Sindicatos, que contactó con el presidente del Sindicato Provincial de Frutos y Productos Hortícolas, D. Ezequiel Bermejo Iglesias y le expone la idea.
En marzo, en una reunión celebrada en la Cámara Sindical Agraria, se constituye la cofradía y se decide considerar socio fundador a todo el que se inscriba antes del 1 de abril, nombrando por aclamación la primera Junta Directiva, compuesta por D. Ezequiel Bermejo Iglesias como hermano mayor, D. Julián Romo González como segundo hermano mayor, D. Jesús Mañosa Ingelmo como secretario, D. Bernardo González Holgado como fiscal tesorero, D. Emilio Vicente Pérez como contador, D. Amador Ramos García como hermano custodio y D. Lorenzo García García como Jefe de paso.
En 1952 se funda la Cofradía como filial de la Vera Cruz. Se decide el anagrama: Cruz roja con sudario sobre dos escalones a cuyos pies aparecen las iniciales A M. y el hábito: túnica verde, capirote azul, guantes, cíngulo y zapatos negros y capa gris, con el que se procesiona por primera vez la Cofradía.
A finales de los 50. Muchos de los hortelanos que entraron en la Cofradía en el momento de su fundación, lo habían hecho pensando que, al estar promovida por el sindicato se verían beneficiados por este y al ver que sus aspiraciones extra religiosas no se cumplían abandonaron la Cofradía, produciéndose gran número de bajas. Para paliar esta situación se permitió la entrada de cofrades que no estuviesen profesionalmente vinculados a la agricultura.
En 1963 se acordó cambiar el hábito, ya que el anterior tenía demasiados colores distintos. Se aprobó entonces que los colores fuesen el blanco hueso para la túnica y la capa y el verde para el capirote y cíngulo, que siguen permaneciendo hasta nuestros días.
En los años 80 se aprobó la admisión de la mujer como integrante de pleno derecho de la Cofradía.
Desde 1985 desfiló con la Vera Cruz el Lunes Santo acompañando al Stmo. Cristo de los Doctrinos.
En 1987 se adquirieron unas andas para ser cargadas a hombros, dejando de necesitar la carroza a ruedas que hasta entonces cedía la Junta Permanente de Semana Santa.
En 1988 se le asigna un consiliario religioso a D. Cipriano Rodríguez Maíllo.
En 1992 se aprueban los estatutos vigentes en la actualidad.
En 1994 se modifica del anagrama inicial, añadiéndole como elementos identificativos: un cáliz apoyado sobre la base de la Cruz y dos ramas de olivo circunvalando el resto de elementos.
Entre 1998 y 1999 se completó la restauración del grupo escultórico a cargo del Taller de Restauración Uffizzi, recuperando la policromía original de las tallas y sustituyendo la cabellera natural del Ángel por una tallada.
En el año 2000 se fabrica una nueva carroza con carga a dos hombros y se estrenó el estandarte de la Cofradía confeccionado por una Hermana cofrade y bordado en oro por las Religiosas Esclavas del Santísimo y de la Inmaculada.
En 2001 se adquiere un local para guardar los enseres.
En 2007 la Cofradía trasladó su sede canónica a la Iglesia de “El Carmen de Abajo”, para solucionar los problemas de espacio y organización que se producían la tarde del Viernes Santo en la Vera Cruz ante el crecimiento de las dos cofradías.
El 15 de mayo de 2010 fiesta del patrón de la Cofradía, se bendijo el nuevo retablo subvencionado por un hermano de la Cofradía, donde se expone al culto el grupo de la Oración del Huerto, junto a la imagen de San Juan de la Cruz. El retablo es realizado por el ebanista tallador D. Francisco Hernández Cabezas e integra un mural collage del artista salmantino D. Andrés Alén Sánchez.
En 2013 la cofradía recuperó la procesión de la Virgen del Carmen de Abajo, recorriendo las calles cercanas al templo y a la ribera del Tormes.
En 2016 se modifica del escudo, fusionando el emblema Carmelita, el resultado será dos óvalos independientes con corona centrada.
En 2017 la cofradía cambió el itinerario de la procesión subiendo por la calle Tentenecio hasta las Catedrales para continuar por la calle de la Rúa.
En 2021 debido a las restricciones de la pandemia, se organiza una procesión virtual online que también se podía realizar individualmente transitando por el itinerario habitual de la procesión, en donde se habían colocado una serie de postes informativos con códigos QR para su acceso y visualización.
IMÁGENES TITULARES
La imagen principal es Jesús orando en el huerto ante un Ángel con cáliz delante de un olivo natural y en frente del paso los apóstoles dormidos Santiago, Pedro y Juan; estas tres imágenes son de menor tamaño que las de Jesús y el Ángel.
Las imágenes están realizadas en madera, empleando en las vestiduras la técnica de tela encolada.
La imagen de Jesús no está datada, ni atribuida y el resto del grupo data del s. XVIII, se las atribuye al escultor Juan Tenán Coll, según un documento encontrado en los archivos de la Vera Cruz.
secretaria@semanasantasalamanca.es
923 12 89 00 / 674 05 98 79
C/ Rosario, 18-28 Casa de la Iglesia 37001 Salamanca
Vive la Semana Santa con PASIÓN.
Acompáñanos en este mundo de
Sensaciones, Imágenes y Sentimientos
¡Es tiempo de PASIONES, es tiempo de devoción!
Aviso Legal
Política de Privacidad
Política de Cookies